Somos de aquí y de allá

En el Día Nacional de las personas migrantes, compartimos una reflexión redactada por la docente e investigadora Dra. Ana Inés Barelli (IIDYPCA-UNRN/CONICET) y la becaria Cecilia Guazzaroni de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas.

Bariloche, 4 de septiembre de 2025.- La migración ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes y sigue siendo, hasta hoy, uno de los motores más profundos de transformación social, económica, política y cultural. Actualmente, presenciamos migraciones masivas desde países empobrecidos, afectados por el cambio climático, los conflictos armados o la falta de recursos, donde personas buscan un lugar digno para crecer y vivir en paz.
Migrar no es solo dejar un lugar atrás: es cargar con recuerdos, voces y ausencias; es existir entre mundos que habita una doble ausencia lo perdido y lo todavía ajeno. Esta experiencia, lejos de ser únicamente individual, refleja las dinámicas de un sistema económico global que margina y expulsa condicionando los caminos de la movilidad humana. Migrar es parte de la condición humana. Las historias de quienes migran desafían las formas establecidas de pertenencia, interrogan estructuras sociales y nos muestran que la identidad no es una esencia inalterable, sino un proceso vivo atravesado por la memoria, la resistencia y la experiencia compartida.
Migrar nos lleva a rehacer el mundo a cada paso, tejer lazos nuevos y resignificar la pertenencia, desbordando siempre los límites impuestos en los mapas. Reflexionar en el Día Nacional de las personas Migrantes implica resignificar la frontera, percibir al otro como parte esencial de la sociedad, y reconocer los miedos que a menudo levantamos frente a la diferencia. Entender que la diferencia deja de ser amenaza cuando aceptamos que ninguna verdad es absoluta y que el miedo al otro revela, en el fondo, aquello que no queremos reconocer de nuestra propia fragilidad. Este día se convierte en una invitación a pensar una sociedad más plural y solidaria. Una sociedad que no solo entienda la migración como un derecho sino también como un valor, en definitiva, una sociedad capaz de despojarse de los esencialismos impostados y asumirse, finalmente, como migrante. 
Redactoras:
Ana Inés Barelli, es licenciada y doctora en Historia, docente del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la UNRN e investigadora del IIDYPCA (UNRN/CONICET).
Cecilia Guazzaroni es estudiante de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas y becaria CIN (Consejo Interuniversitario Nacional).

nestor