Articulación para la integralidad del trabajo universitario

Comenzaron las segundas Jornadas de Investigación y Extensión organizadas por la UNRN Sede Andina en Bariloche. Más de 135 exposiciones se distribuyen en 11 ejes temáticos y siete plenarios. El objetivo: promover líneas de trabajo en común y fortalecer la articulación con el territorio y la producción.

Con fuerte presencia de las instituciones de ciencia y tecnología local, y con el componente empresarial que se suma a pensar las problemáticas que pueden trabajarse desde la universidad, iniciaron estas segundas jornadas de investigación y extensión de la Sede Andina de la UNRN.

Participaron de la mesa de apertura, la directora del CCT Patagonia Norte, Celeste Ratto, el vicerrector de la Sede Andina, Diego Aguiar, el director del Instituto Balseiro, Mariano Cantero, el decano de la UNCo Bariloche, Marcelo Alonso, el director de la UTN Bariloche, Sebastián Benítez, el gerente general del Parque Tecnológico Bariloche (PITBA), Claudio Cabaleiro, el director del INTA regional Bariloche, Mauro Sarasola, la presidenta de la Fundación INVAP, Verónica Garea, y la defensora del Pueblo de Bariloche, Analía Woloszczuk.

En estas jornadas se espera que se presenten y discutan los avances y resultados de investigaciones, desarrollos tecnológicos, creaciones artísticas y la extensión universitaria desarrolladas en actividades, proyectos y/o programas de la Sede Andina de la UNRN.

“Estos objetivos surgen del convencimiento que la investigación, la extensión, la transferencia y la docencia se retroalimentan y nos ayudan a construir una Universidad innovadora y dinámica que juega un rol protagónico en la solución a los nuevos desafíos que enfrentan nuestras comunidades”, explicó Diego Aguiar.

“Con las capacidades que tenemos desde estas instituciones de educación superior y de CyT -destacó el vicerrector-, podemos demostrar lo necesario que resultan tanto para la movilidad social a través de la formación de recursos humanos como así también para encontrar soluciones a los desafíos para construir una mejor sociedad”.

Articulación

Claramente el desafío más señalado por los representantes de las instituciones que participaron de la apertura de las jornadas es que los equipos de investigación y de extensión de las instituciones de ciencia, conocimiento y tecnología fortalezcan sus interacciones con instituciones estatales, empresas, organizaciones sociales, ONGs.

En ese sentido retomamos las palabras de Claudio Cabaleiro, gerente general del PITBA y representante de la Federación de Comercio de la ciudad, que expresó: “El desafío es pensar cómo resolver que quienes tienen empresas en Bariloche, sepan que tienen a disposición soluciones que se brindan desde las instituciones como éstas. Es importante encontrar la manera de que las estructuras de saber puedan mostrar a las pymes su capacidad de transferencia”.

Celeste Ratto señaló que “una de las claves para resolver la distancia entre demandas y necesidades con las capacidades que tenemos, es este tipo de encuentros”.

Marcelo Alonso remarcó que “la investigación y la extensión son dos maneras de resolver problemas, y también de aprender de las necesidades de la comunidad”

Y continuando la idea, Sebastián Benítez de la UTN destacó la importancia de preguntarle las problemáticas a la comunidad en el propio territorio, destacando el valor de escucha de la extensión.

La presidenta de la Fundación INVAP y Gerenta de esa empresa, Verónica Garea analizó sus necesidades de la práctica de la empresa: “a veces caemos como empresa tecnológica en la tecnotopia, en pensar que la tecnología lo resuelve todo, por ello me parece fundamental pensar los problemas con la Universidad, porque nos permite actuar de modo más integral”.

Mariano Cantero por su parte, resaltó la búsqueda de impactos en la resolución de problemas más cercanos, para poder mostrar lo que hacemos como instituciones a la sociedad.

Por último, Mauro Serasola de INTA explicó: “Nosotros somos un organismo creado para la solución de problemas, y para llegar a buenas soluciones es fundamental tener buenas formaciones, tanto para la toma de decisiones como para las aplicaciones técnicas. Por ello nos interesa participar tanto de estos espacios, donde se valoriza tanto la investigación como la extensión”.

nestor