La Dirección de Instituciones, a través del Centro de Prevención de Adicciones viene llevando a cabo este evento con gran éxito en toda las actividades. La semana busca la superación de prejuicios, estereotipos o actitudes discriminatorias hacia esta minoría.
Las actividades comenzaron con la reunión abierta de la Mesa de Trabajo Participativa para el diseño de iniciativas Estatales sobre la Problemática de Personas en Situación de Calle. En la reunión se presentaron algunos resultados del cuestionario permanente que indaga sobre el conocimiento de esta temática en nuestra ciudad. Participó de la misma, la concejal María Coronado.
También quedo inaugurada la muestra fotográfica “¿Quien soy? Retratos y relatos” que se organizó conjuntamente con la Universidad de Río Negro. La misma cuenta con la curaduría de Debora Alegret y las imágenes de Pablo Candamil, Eugenia Neme y Sol Baudino. La muestra estará disponible hasta el 30 de abril de 9 a 21 hs en la sede de la UNRN Anasagasti 1463.E
El día miércoles se llevó a cabo la radio abierta “SIN ANESTESIA” en el Puerto San Carlos, en la jornada de Salud y Cultura. Allí se realizaron entrevistas a estudiantes de medicina y corredores; y se hizo una reseña de la serie “Las Cosas Por Limpiar”. Además se presento el artista local Fernando Jalil y hubo juegos de salud y testeos.
Se recuerda que mañana se llevará a cabo la carrera “La Calle NO es un Lugar para vivir”, desde las 16 horas, saliendo del Puerto San Carlos.
El objetivo de la semana es visibilizar esta problemática social compleja y promover los derechos de las personas en situación de calle. Así como la necesidad de favorecer un trato digno y sin discriminación para quienes habitan y/o transitan las calles de la ciudad. La consigna “la calle no es un lugar para vivir” no es una imposición hacia las personas se encuentran en situación de calle sino un llamado de atención que busca concientizar a la comunidad respecto a las vulneraciones y riesgos a los que dichas personas están expuestas.
Esta 3° edición fue declarada de interés por el Concejo Municipal de Bariloche y por la Universidad de Rio Negro. Organizan, en forma conjunta, el Equipo de Acompañamiento a Personas en Situación de Calle, el Centro de Prevención de Adicciones de la Municipalidad de Bariloche, la Fundación Emaús, Camino Abierto y la Mesa de Trabajo de la Tuberculosis del Hospital Ramón Carrillo.