Encuentros sobre sangre, identidad y derechos humanos

Estudiantes de la carrera de Medicina de 2do año de la sede Andina participaron de tres conversatorios en el marco de la asignatura Sangre y Defensa, vinculando la sangre como evidencia en el derecho a la identidad y abordando diversas problemáticas y perspectivas en la búsqueda por la identidad.  

Bariloche, 15 de junio de 2023.- En el primer encuentro virtual titulado Prácticas de sustitución de identidad, desde los relatos de buscadores de identidad de origen. Hacia una ética médica en clave de DDHH, tuvieron oportunidad de conversar en primera persona con Carolina Bruzzo, acerca de su experiencia de búsqueda, de la necesidad de construir una trama con otros/as que acompañen en estos procesos de tanta incertidumbre y de recurrir a la palabra hablada como estrategia, frente a documentos adulterados, silenciamientos y distintas formas de borramiento de la identidad de origen de las personas. 
A través de un sentido reflexivo y conmovedor relato, dio cuenta de su búsqueda, mostrando tensiones entre la idea de una identidad única y monolítica en oposición a la noción de múltiples identidades e identificaciones. Partiendo del interrogante acerca de ¿cómo construir un discurso médico que habilite las múltiples filiaciones que sostienen la existencia humana? Invitó a pensar también en el lugar del personal de salud en el tráfico de recién nacidos/as, antes, durante y después del período dictatorial, en tanto autores, cómplices o legitimadores/as de este tipo de prácticas.
Por otra parte, desde una perspectiva institucional lo/as estudiantes conversaron con María Gracia Iglesias, coordinadora del Programa Nacional sobre el Derecho a la Identidad Biológica, de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI), que acompaña a personas que buscan sus lazos de sangre y cuyas historias no se relacionan con crímenes de lesa humanidad. 
A partir de este programa, desde 2021 la CoNaDI, que cuenta con una vasta experiencia en la restitución de identidades, vínculos y derechos, acompaña a personas que buscan sus orígenes sin que sus fechas de nacimiento coincidan con el período dictatorial. Este acompañamiento, apunta a construir redes de sostén, favoreciendo el encuentro con quienes atraviesan o atravesaron el mismo tipo de procesos. Entre los objetivos del programa, se destaca también, la puesta en cuestión de representaciones sociales vinculadas a la idea de “madre abandónica”, destacando la diversidad de situaciones por las cuales las madres, especialmente adolescentes, y en situaciones de vulnerabilidad, han sido separadas o se han separado de sus hijos e hijas al nacer. 
Finalmente, el grupo de estudiantes tuvo la oportunidad de conversar con Mariana Bettanin, coordinadora de la Red por la Identidad de los Lagos del Sur que reconstruyó los inicios de esta iniciativa de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo que ya lleva 20 años en Bariloche y la región. La Red por el Derecho a la Identidad surgió a partir de una iniciativa coordinada por Abuelas, CoNaDI y distintas organizaciones de la sociedad civil que colaboran ad honorem, a fin de dar a conocer la búsqueda de los nietos y nietas y el derecho a la identidad en todo el territorio nacional. Para ello se crearon “nodos” en distintas regiones y en los últimos años, también en algunas ciudades del exterior.
En su exposición, Mariana comentó que Abuelas profundizó el concepto del derecho a la identidad tanto en los planos jurídico, psicológico y genético en una tarea sin antecedentes a nivel mundial, constituyendo un ejemplo de ciencia aplicada, el modo en que demandaron a la comunidad científica para que fuera posible evidenciar los vínculos de sangre con sus nietos y nietas en ausencia de sus hijos/as. A su vez, destacó que si bien la búsqueda empezó con nietos y nietas propias, ante la magnitud de personas que no coincidían con los datos del banco nacional de datos genéticos, se amplió la mirada contemplando a todas las personas que tienen dudas sobre su identidad. 
Asimismo, destacó que las entrevistas son absolutamente confidenciales y que una vez que es abierto un expediente, cuenta con el seguimiento de CONADI. 
Quienes tengan dudas sobre su identidad o conozcan alguien que necesite asesoramiento, pueden escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o bien comunicarse con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

nestor