Con gran entusiasmo, 30 emprendedores barilochenses comenzaron a capacitarse en el programa Cocinas para Crecer

Se trata de una articulación entre Camuzzi, la municipalidad de San Carlos de Bariloche y Uthgra. El programa social busca capacitar a emprendedores en gastronomía y acompañarlos en el desarrollo de su negocio.

La Secretaría de Producción y Empleo de San Carlos de Bariloche, en conjunto con Camuzzi y UTHGRA, han dado inicio al programa “Cocinas para crecer”, mediante el cual se buscará fortalecer durante siete meses a proyectos productivos de 30 emprendedores gastronómicos provenientes de contextos vulnerables.

Se trata de un programa creado en 2021, que busca impulsar y fortalecer el emprendedurismo y que cuenta con 4 ediciones previas en la ciudad de Mar del Plata donde continúa en curso.

En este proyecto, las entidades se asociaron a La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) para capacitar a aquellos emprendedores que buscan desarrollarse en el sector de la gastronomía y a su vez, crecer profesionalmente.

Los participantes contarán con instancias teóricas y mentoreos individuales, donde se les enseñará sobre la confección de su propio plan de negocios, organización económica y de procesos, comunicación y comercialización; además de brindarles soporte para vincularse comercialmente en eventos y ferias que se realicen en la localidad y la región.

Durante la apertura de la primera edición del programa estuvieron presentes las autoridades de las distintas instituciones, quienes entregaron a cada uno de los participantes delantales de cocina y material de papelería que permitirá desarrollar las distintas instancias de formación.

Además, cada emprendedor compartió el estado actual del emprendimiento, sus aspiraciones y expectativas. En dicha presentación surgió como desafío común la necesidad de adquirir conocimientos específicos de cocina y la importancia de contar con herramientas que le permitan mejorar la gestión de sus microemprendimientos, mejorando cálculo de sus costos, la fijación del precio, ampliando los canales de comercialización y mejorando la presentación y packaging del producto.

Por último, se les informó que al finalizar los siete meses de capacitación se les otorgará un capital semilla que permitirá dar los primeros pasos productivos.

nestor