El gasoducto de la Región Sur y su impacto en el Plan Calor Gas

La reciente inauguración del Gasoducto de la Región Sur generará beneficios ambientales y socioeconómicos para las localidades atravesadas por los 365 kilómetros de la obra y cambios que ya se pueden cuantificar en el Plan Calor Gas.

El Plan Calor Gas es un programa que implementa el Gobierno provincial y se focaliza en los lugares más fríos. Allí, se asiste a cerca de 8 mil familias y 530 instituciones públicas que no tienen acceso a la red de gas natural con garrafas sociales y la recarga de garrafones.

“Estamos viendo cambios a partir de la posibilidad de conectar a varias instituciones a la red de gas natural, lo cual implica una reducción significativa de costos por los valores diferenciales que hoy tiene el GLP de los garrafones”, señaló la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini.

Donde por el momento no habrá cambios importantes es en la distribución de garrafas. Es que la mayoría de las familias que reciben esa ayuda viven en la zona rural, alejadas del sector por donde pasa la traza del nuevo gasoducto. 

“Hay familias que viven en barrios donde hay que hacer una reconversión para que puedan conectarse a la red de gas natural, hasta que ello no ocurra, el Gobierno seguirá haciendo el esfuerzo económico para acompañarlos”, agregó.

En cuanto a los garrafones que abastecen de GLP a instituciones, se explicó que “de a poco se están haciendo conexiones, como es el caso de la Escuela Primaria 4 y la ESRN 57, ambas de Maquinchao”. Lo mismo ocurre con las viviendas particulares, donde gradualmente se están ejecutando reconversiones para poder conectarse al tendido de gas natural. “En Aguada Cecilio ya tenemos 8 casas conectadas y sólo faltan conectarse unas 18 familias; en otras localidades como Ramos Mexía y Sierra Colorada hay algunas demoras en la compra de materiales, pero hay casos más avanzados, como Los Menucos, donde ya el 95% de la población pudo conectarse a la red de gas natural”, resumió Confini.

nestor