Invernaderos KM 0: programa que acerca alimentos y multiplica oportunidades

Garantizar que todas las familias rionegrinas puedan acceder a alimentos frescos, sanos y a precios justos es uno de los grandes desafíos de una provincia extensa, diversa y con enormes distancias entre sus localidades. Frente a esa realidad, el Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, impulsa desde 2021 el Programa Kilómetro 0, una política integral que articula producción, educación y desarrollo territorial para transformar las condiciones de acceso a los alimentos en todo el territorio.

El programa nació con un objetivo claro: acercar los alimentos a la gente, reducir la dependencia de los grandes centros de abastecimiento y crear capacidad productiva local en regiones donde el clima, la lejanía o los costos logísticos encarecen los productos frescos. Su enfoque combina infraestructura, asistencia técnica y acompañamiento permanente a las comunidades, con el fin de garantizar la soberanía alimentaria, el arraigo y una vida más saludable.

Actualmente, Río Negro cuenta con 14 invernaderos activos construidos bajo este programa, distribuidos estratégicamente en Comallo, Maquinchao, Valcheta, Guardia Mitre, Río Chico, Choele Choel, San Antonio Oeste, El Bolsón, Valle Medio y Pilcaniyeu, entre otras localidades. Cada espacio se adapta a las condiciones ambientales y a la demanda local, priorizando la producción de hortalizas frescas como tomate, zapallo, pimiento, lechuga, acelga y berenjena, que luego se destinan a comedores escolares, ferias, instituciones públicas y redes de venta comunitaria.

A través de la instalación de estructuras con sistemas de riego por goteo, ventilación controlada, mallas antiheladas y manejo sustentable del suelo, el programa fomenta la eficiencia en el uso del agua, el aprovechamiento de los recursos locales y la diversificación de la dieta alimentaria.

El Secretario de Agricultura, Lucio Reinoso, explicó que “cada invernadero funciona además como espacio de formación y transferencia tecnológica, donde técnicos provinciales capacitan a estudiantes, docentes, productores y vecinos en prácticas de cultivo bajo cubierta, control de temperatura, rotación de especies y manejo agroecológico.

En este marco, la reciente inauguración del invernadero en el Centro Educativo Rural (CER) Pilca Viejo de Pilcaniyeu, encabezada por el Gobernador Alberto Weretilneck, marcó un nuevo hito en la expansión del programa. Con una inversión superior a los $15 millones, la estructura de 600 metros cuadrados está equipada con sistema de riego automatizado y mallas antiheladas para soportar el clima riguroso de la Región Sur. Su producción se integrará a las 150 viandas diarias que prepara la escuela, mejorando la calidad nutricional de la dieta estudiantil y asegurando el abastecimiento local de verduras frescas durante todo el año.

El nuevo espacio también funcionará como centro de capacitación para pobladores rurales, brindando herramientas para mejorar el autoabastecimiento, fortalecer la producción familiar y promover la soberanía alimentaria. Durante la recorrida, el Gobernador Weretilneck destacó la raíz rural de Río Negro y valoró el proyecto como “una herramienta concreta para evitar el desarraigo, consolidar oportunidades de trabajo y fortalecer la producción donde la gente vive”.

Desde su creación, el Programa Kilómetro 0 -a través de la Secretaría de Agricultura- logró articular con escuelas técnicas, municipios, asociaciones civiles, productores familiares y organismos provinciales, para extender la red de invernaderos y acompañar procesos de producción sustentable. En conjunto, los espacios habilitados ya producen más de 50 toneladas anuales de hortalizas destinadas al consumo local, con impacto directo en la mejora de la alimentación y en la economía de las familias rurales.

La política también busca generar empleo joven y formación técnica en los propios territorios, mediante prácticas profesionalizantes, pasantías y talleres de horticultura sustentable. En zonas donde antes los alimentos frescos debían trasladarse cientos de kilómetros, hoy se producen a metros de las escuelas, ferias o centros comunitarios, reduciendo la huella de carbono y los costos logísticos.

“Cada invernadero representa una oportunidad para que la producción se quede en el lugar, que los jóvenes aprendan un oficio y que cada familia pueda alimentarse mejor. Es una manera concreta de igualar oportunidades en una provincia de grandes distancias”, subrayó Reinoso.

Con una visión integral que une educación, desarrollo y salud, el Programa Kilómetro 0 continúa creciendo como una de las políticas más transformadoras de la provincia. No se trata solo de cultivar verduras: se trata de cultivar futuro, arraigo y bienestar, construyendo una red de producción local que pone en valor la identidad rural y productiva de Río Negro.

nestor