Proponen “Reparación Histórica para Personas Travestis y Transexuales” en Río Negro

El proyecto de Ley impulsado por la legisladora Ana Marks junto a Daniel Belloso, Leandro García y Luis Ivancich del bloque PJ-NE y acompañado por los legisladores Ayelén Spósito y José Luis Berros del bloque Vamos con Todos, busca reconocer y reparar décadas de exclusión y vulneración de derechos.

En coincidencia con el Día Internacional del Orgullo LGBTI, que se conmemora hoy 28 de junio, los legisladores del Bloque de Legisladores del Partido Justicialista – Nuevo Encuentro (PJ-NE), presentaron un proyecto de ley que propone una asignación de reparación histórica para personas Travestis y Transexuales de la provincia. 

La iniciativa que persigue el objetivo de reconocer las décadas de exclusión social y violación de derechos humanos sufridos por esta comunidad, está dirigida específicamente a aquellas personas mayores de 50 años que han vivido gran parte de sus vidas bajo estas condiciones de vulnerabilidad. 

El proyecto, impulsado por la legisladora Ana Marks fue acompañado por sus pares Leandro García, Daniel Belloso y Luis Ivancich (bloque PJ-NE) y los legisladores Ayelén Spósito y José Luis Berros del bloque Vamos con Todos (VcT), busca no solo brindar una reparación económica, sino también consagrar el derecho a la Seguridad Social para este colectivo, fortaleciendo el acceso a otros derechos humanos como la salud, condiciones dignas de vida y acceso a bienes culturales. Este enfoque se alinea con diversos Tratados Internacionales de Derechos Humanos y la legislación nacional y provincial vigente.

La situación de vulnerabilidad histórica de las personas Travestis y Transexuales ha sido marcada por la estigmatización, criminalización y patologización de sus identidades. A pesar de los avances significativos en derechos para la diversidad sexual durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, como la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género, los derechos más básicos de esta población siguen siendo vulnerados.

La expectativa de vida de las personas de ambas comunidades en nuestro país se estima entre 35 y 40 años, y los circuitos de supervivencia más comunes siguen siendo actualmente el trabajo informal y la prostitución.

Según un relevamiento realizado en 2017 por la Universidad Nacional del Comahue, la Secretaría de Derechos Humanos de Río Negro y organizaciones activistas, solo el 3% de las personas Travestis y Transexuales en la provincia tenían 56 años o más, en comparación con el 19% del total de la población según el censo nacional. Esta disparidad refleja una vida marcada por discriminación, exclusión y violencia desde la niñez.

La propuesta también responde a la necesidad de intervenciones estatales específicas para proteger los derechos de las personas Travestis y Transexuales adultas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos instaló a los Estados a desarrollar estrategias intersectoriales que garanticen la participación y el empoderamiento de las personas LGBTI, lo cual incluye educación, trabajo, seguridad social, alimentación, vivienda y salud.

Este proyecto de ley se suma a iniciativas similares en otras provincias como Santa Cruz y Santa Fe, que ya han implementado leyes de reconocimiento y reparación histórica para personas Transexuales. En Río Negro, proyectos como la "Ley Integral Trans" del Frente de Todos en 2022 y la "Ley Integral para las Personas Trans" de JSRN en 2023 han establecido precedentes en la búsqueda de igualdad de derechos. En Río Negro, además, este proyecto se trabajó junto a la organización de Travestis-trans “Las Históricas Argentinas”, cuya referente es Sandra Igor.

nestor